jueves, 15 de enero de 2009

El cuerpo deportivo, metáfora existencial y escénica en el teatro argentino actual (Fragmento)

Beatriz Trastoy
Universidad de Buenos Aires

En lo que respecta a nuestro entender, más interesante y productiva- perspectiva, es decir, la que concierne a las tematización de las disciplinas deportivas como configuraciones autorreferenciales
de la teoría y la práctica escénicas, nos centraremos en el análisis de dos ejemplos.
El primero de ellos, denominado Teatro Deportivo, aparecido en los escenarios porteños en las últimas décadas, tiene como antecedentes, por un lado, a Viola Spolin, quien entre los años 20 y 30 desarrolló una nueva modalidad de enseñanza teatral basada en la improvisación, especialmente dirigida a los niños, la cual se presentaba a modo de juego. Su hijo Paul Sills retomó la propuesta y, junto con otros teatristas, impulsó en la Universidad de Chicago una especie de moderna commedia dell’arte. Por otro lado, el teatro deportivo remite al británico Keith Johnstone, quien en los años 70 implementó sus teorizaciones sobre la improvisación, conocidas como Theatresports en la Universidad
3. Hopkins, Cecilia, «Bengala o el mundo de los boxeadores según Alfredo Megna. La lucha deportiva como metáfora.», Página 12, Buenos Aires, lunes 19 de Marzo de 2007.
Cft. http://www.autores.org.ar/amegna/notaspagina12.htm
Principio del formulario
4. Hans- Ulrico Gumbrecht, en Ivana Costa, «El deporte y los críticos», Revista ñ, Buenos Aires, 15 de abril de 2006, p. 12.
El cuerpo deportivo, metáfora existencial y escénica en el teatro argentino actual Stichomythia 7 (2008) 59
de Calgary (Canadá). Su objetivo fundamental era desacartonar las prácticas escénicas y acercar al teatro a los fanáticos del fútbol y del box. Precisamente en Canadá, dado que los actores no tenían trabajo durante el invierno, porque los espectadores sólo parecían interesarse en los partidos de hockey sobre hielo, Robert Gravel e Yvon Leduc desarrollan en 1977 el match de improvisación, una competencia teatral festiva e interactiva entre productores y receptores.
En el match de improvisación participan dos equipos de seis integrantes en ropa deportiva (tres mujeres y tres hombres), un maestro de ceremonias, un árbitro y dos ayudantes que controlan la aplicación del reglamento y sancionan las faltas. Las acciones improvisadas sobre propuestas realizadas en el momento (suelen sortearse tarjetas -muchas veces escritas previamente por los espectadores- a través de las que se determinan el título, tema, género, formato, estilo, duración y número de jugadores) se desarrollan en un campo de juego cuadrangular similar a un ring de boxeo. El público que vota por medio de unas tarjetas de colores, puede demostrar su descontento
arrojando sobre los participantes una pantufla de tela que se le provee junto con la entrada.
Si bien coinciden en el clima de competencia de espíritu deportivo, el Theatersport se diferencia del match, en el hecho de que se basa en proponer dificultades extremas: improvisar con ojos tapados, emitir textos que no incluyan determinada letra o bien constituidos exclusivamente por interrogaciones,
hacer permanentemente zapping de diferentes estilos y géneros, entre otras. Tales improvisaciones
son evaluadas de 1 a 5 según la modalidad olímpica5.
El reglamento de los matches de improvisación está cuidadosamente diseñado; determina la cantidad y calidad los participantes; prohibe salir del área de juego; establece la duración y el modo de cronometrar de los partidos (tres tiempos de treinta minutos, con diez de descanso entre cada período); indica la forma de establecer comienzo y final (uso de sirena); define la naturaleza de las improvisaciones, que son de dos tipos: comparada, en la que cada equipo desarrolla el mismo
tema, y mixta, en la que uno o más jugadores de los dos equipos tienen que improvisar juntos sobre el mismo tema. Asimismo, especifica cuidadosamente el desarrollo de cada improvisación que consta de tres partes: anuncio del tema (naturaleza de la improvisación, título, número de jugadores, categoría de la improvisación, duración), concentración entre los miembros de cada equipo y otorgamiento de puntaje. Por otra parte, aclara la manera de desempatar; determina la forma de penalizar; el modo en que se debe pedir explicaciones al árbitro; la modalidad de la clasificación, referida al calendario de los encuentros regulares, a los campeonatos de ascenso y a los torneos de eliminatorias; establece la validez de la protesta; determinan los procedimientos a seguir en los diferentes casos de improvisación inconclusa; y, además establece el código gestual del árbitro, referido al uso de accesorios ilegales; a la farsa, mala actuación o fanfarronería por parte de algún jugador; al empleo de clichés; a la confusión; la desconexión; al juego demorado; a las faltas mayores; a la falta de escucha, a la mala conducta; al número ilegal de jugadores, a las obstrucciones; a los procedimientos ilegales; al castigo de match, al rechazo de personajes; a la rudeza y al tema no respetado.
La Argentina fue el primer país de habla hispana que incorporó esta modalidad teatral profesional, como resultado de los talleres dictados por Silvie Potvin y Silvie Gagnon de la Liga Nacional de Improvisación
de Quebec y por Claude Bazin de la Liga de Improvisación Francesa. El match de improvisación se presentó en el verano de 1988, en la sala de la discoteca Paladium. Participaron, entre otros Fabio «Mosquito» Sancinetto y Ricardo Behrens, quienes serían más tarde los exponentes de las distintas tendencias
de esta peculiar modalidad escénica. El primero de ellos, Mosquito Sancinetto quien a partir de 1990 desarrolló su actividad en el Centro Cultural Ricardo Rojas de la Universidad de Buenos Aires,
5. El programa de la televisión estadounidense, difundido por la cadena Sony, denominado «Whose line is it anyway?», desarrolla improvisaciones de acuerdo con este modelo.
60 Stichomythia 7 (2008) Beatriz Trastoy
se distanció laboralmente de Behrens en 1996 y, dos años más tarde, abandonó el formato de los tres tiempos. Actualmente dirige la Compañía de Teatro-Improvisación Argentina.
Ricardo Beherens, por su parte, creó la Liga Profesional de Improvisación (LPI), avalada por la Liga Nacional de Improvisación de Quebec, que posee los derechos de autor del match y fundó la Escuela Internacional de Improvisación que sirvió de base para la creación de otras ligas latinoamericanas. En abril de 2001, se firmó la carta fundacional de la Liga de Improvisación de la República Argentina (lira), entre representantes de las ligas de Buenos Aires, Mendoza, La Plata, Mar del Plata, entre otras. En dicho documento, se establecieron los principios éticos, teatrales y deportivos de la práctica escénica
y se reglamentó la formación de las ligas regionales y universitarias y se determinó un porcentaje de 15% de los borderaux de los matches para crear un fondo común destinado al fomento y la capacitación
de participantes, la organización de torneos, intercambios regionales e internacionales y el fomento de la investigación en la especialidad. Asimismo, la Federación de Improvisación Profesional Iberoamericana (fipi) agrupa numerosos países como Argentina, Colombia, Brasil, Puerto Rico, Chile, México y España y se organizó en la ciudad de México el primer Mundial de improvisación en lengua española. Por otra parte, en nuestro medio, también existen Ligas de Improvisación amateurs, especialmente
en el ámbito de las diferentes universidades nacionales, con sus propios sistemas de torneos y campeonatos. En 2002 el grupo dirigido por Behrens organizó el Festival Nacional de Improvisación Teatral en argentina y, al año siguiente, llevó a cabo la 1ª. Copa del Mundo de Match de Improvisación,
campeonato del que participaron los países integrantes de las Ligas reconocidas.

Nota entera haciendo clic aquí

1 comentario:

Compartir English Portuguese Spain